Actualidad del Piano Venezolano concurso de composición

Wilder Rojas ganó el Premio Schnoegass de Composición del Concurso Nacional "El Piano Venezolano 2022"

La obra Jesús Ramon-Introducción y Joropo para Piano, del compositor Wilder Rojas, obtuvo el Premio Schnoegass de Composición de la undécima edición del Concurso Nacional “El Piano Venezolano” 2022, que organiza la Fundación Edmundo y Hilde Schnoegass, mientras que el 2do Premio de Composición de la competencia correspondió a la obra El Mesie del compositor Daniel Fajardo. Asimismo, el compositor Ángel Barroyeta obtuvo la mención Honorífica con la obra Pino

El Concurso Nacional de Composición de “El Piano Venezolano” para la XI edición recibió obras provenientes de distintos puntos de la geografía nacional: Distrito Capital, La Guaira, Guatire, Mérida, Táchira, Trujillo, Maracaibo e internacional Bolivia, Perú, Chile y EEUU

En el 2022 el concurso contó con un total de 21 obras en competencia, ratificando el talento de jóvenes creadores con que cuenta nuestro país. A juicio de los organizadores de este evento,  todas ellas de gran nivel compositivo, enriqueciendo de manera significativa el repertorio venezolano para piano en nuestros días.

El jurado, integrado por especialistas de amplia experiencia en el área de la composición, interpretación y docencia, como lo son:  Andrés Levell ganador del Premio Schnoegass de Composición 2020, Giovanni Mendoza Ganador del Premio Schnoegass de Composición en el 2004 y Alfredo Rugeles Director de Orquesta y Compositor otorgando el Premio Schnoegass de Composición 2022 a la obra Jesús Ramon-Introducción y Joropo para Piano por considerar  «Originalidad, imaginativas, brillantez, virtuosismo y pianísticas». La pieza se estrenó el  05 de noviembre de 2022 bajo la interpretación pianística de Mario Reyes 

El autor de la pieza ganadora, Wilder Rojas (Edo. Bolívar, 1991), inició sus estudios musicales a los 6 años en el Centro de Educación Musical Integral (CEMI) de Puerto Ordaz, donde aprendió teoría y solfeo, las bases de la armonía y composición, se introdujo especialmente en el piano y en algunos instrumentos folclóricos. Luego se dedicó a estudiar el piano como instrumento solista con la profesora Linda Ferdinand durante 6 años, al mismo tiempo que se dedicaba a la composición de forma autodidacta, hasta que se trasladó a Ciudad Bolívar e ingresó, como estudiante de violoncello, a la Orquesta Sinfónica del Estado Bolívar «Antonio Lauro» bajo la dirección del maestro Dino Goncálves. Fue en ésta institución, guiado por su director, donde profundizó sus estudios en la orquestación, armonía y composición contemporánea, fungiendo también como pianista titular y arreglista. A su vez, formó parte de la Orquesta Típica del Estado Bolívar dirigida por el maestro Jesús Medina, como chelista, pianista y arreglista. Actualmente reside en Lima, Perú, donde continúa explorando la composición musical, especialmente a través de la música venezolana en el Piano.

Por su parte, la obra “Joropo Para Piano”, del compositor Daniel Fajardo, se hizo acreedora del 2do Premio al “destacarse el carácter lúdico, que echa mano del estilo contrapuntístico para teclado que los grandes maestros del barroco supieron llevar a su máxima expresión,, en un lenguaje tonal tradicional pero muy solvente, logrando un joropo que, aunque no apunta al virtuosismo, es de una gran calidad técnica».

Daniel Fajardo ganó el segundo premio de Composición Del Concurso Nacional "El Piano Venezolano"

Daniel Fajardo Vilachá (Caracas,1997) es un pianista y compositor venezolano.  Cuando tenía 3 años, su familia se muda a Valera estado Trujillo, donde se criaría y desarrollaría la mayor parte de su formación musical.

Inició estudios formales a los 17 años en la Escuela de Música Laudelino Mejías, donde recibió lecciones de teoría y solfeo, armonía y piano principal. Más adelante, cursó tres semestres de Licenciatura en música, mención composición; en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Actualmente se desempeña como intérprete del piano, músico de sesión, compositor, arreglista para distintos tipos de ensambles y géneros.

En cuanto a la obra “Brisas de Olor a Mastranto” del compositor Angel Barroyeta el jurado le otorgó la mención honorifica, es una obra brillante e imaginativa merecedora de esta alusión.